HOMENAJE
A RAFAEL LAPESA
El 1 de febrero
de este año moría Rafael Lapesa, catedrático de Gramática
histórica de la Lengua Española de la universidad de
Madrid, escritor, miembro de la Real Academia de la
Historia, exdirector de la Real Academia de la Lengua
y maestro de numerosos lingüistas españoles, a los que
dio el testigo como último superviviente de la gran
escuela de filología formada en torno a don Ramón Menéndez-Pidal.
El BILE le recuerda en este número publicando algunas
intervenciones de un acto en su homenaje que tuvo lugar
en la Residencia de Estudiantes el 17 de diciembre de
1996. Otros artículos suyos en el Boletín de la Institución
Libre de Enseñanza son: "Homenaje a Jimena Menéndez
Pidal (1901-1990)", núm. 10, 1990, págs. 93-95 y "Pedro
Salinas en mi recuerdo", núm. 13, 1992, págs. 9-12 |
Palabras de Rafael Lapesa
racias
por este homenaje, organizado por la gentileza y buena voluntad
de don José García Velasco, en esta Residencia en la que
yo no residí pero a la que estoy ligado, por haber asistido
en tiempos lejanos a conferencias inolvidables y haber intervenido,
entre 1927 y 1935, en los cursos de verano para extranjeros
con Américo Castro, Navarro Tomás, Gili Gaya, Salinas, Dámaso
Alonso, García Lorca...
La Residencia es la heredera de lo que fue hasta 1936 la
Junta para Ampliación de Estudios y sus distintos institutos,
sobre todo el Centro de Estudios Históricos, título ahora
resucitado en el nuevo Centro de Estudios Históricos Menéndez-Pidal
por Diego Catalán.
Me siento abrumado, enteramente abrumado, por los elogios
que se me han otorgado aquí, y que están tan distantes de
mi realidad, mi pobre realidad, mi pobre realidad cada vez
más pobre, porque con el tiempo me va faltando la palabra,
no para escribir pero sí para hablar, y me está faltando
también la posibilidad de decir lo que quisiera, con toda
la gratitud, a quienes han hablado de mí, decirles que mi
realidad está estelarmente distante de lo que ellos han
dicho. En medio de la pérdida de facultades que estoy teniendo
con mis 89 años próximos a cumplirse, hay un afán y una
ilusión, que es la de poder seguir contribuyendo de alguna
manera a lo que ha sido mi ilusión toda la vida. El afán
del estudio, de la indagación de la historia de la lengua
española y de la literatura española.
¿Qué puedo ofrecer ahora? Lo que quisiera hacer, si Dios
me da suficiente vida y suficientes facultades... Querría
deciros lo que sería mi ilusión poder hacer. En primer lugar,
pronto va a salir un libro más, De Berceo a Jorge Guillén
(1) , que me ha corregido amablemente
Álvaro Galmés. Proyectos: el legado de Amado Alonso, del
que ya se ha hablado, y reunir los estudios de sintaxis
histórica (2) . Tengo en proyecto
un libro que se llamaría Generaciones y semblanzas de claros
varones y algunas gentiles damas que honraron las letras
españolas de nuestro siglo , sobre la filología española
en nuestro siglo(3). El glosario
del español primitivo, es el glosario que empecé... con
que aprendí a trabajar con don Ramón Menéndez Pidal, en
el Centro de Estudios Históricos, y que ha tenido muchas
vicisitudes. Y mi tesis doctoral, que no se ha publicado,
El dialecto de Asturias occidental en la Edad Media(4)
. Todo esto y una cosa en que me van a ayudar los eméritos
del Colegio Libre de Eméritos, las conferencias que di durante
siete años sobre comentario de textos, van a ser publicadas
ahora, y tendré naturalmente que modificar todo lo que haya
de improvisación verbal en los registros que se tomaron
de mis intervenciones, pero será la manera de que esas siete
series de conferencias que di en los cursos del Colegio
Libre de Eméritos puedan servir para los estudiantes en
lo sucesivo(5) .
Estos son mis proyectos, esto es lo que quisiera poder hacer
si Dios me da vida. Mientras me dé vida no olvidaré esta
sesión de hoy. Gracias por todo lo que se ha dicho de mí,
infinitamente superior a la realidad, gracias por la paciencia
de haberme oído ahora, con esta torpeza mía. Gracias por
todo.

(1) De Berceo a Jorge
Guillén: estudios literarios, Madrid, Editorial Gredos,
1997.
(2) En 2000 se publicaron sus
Estudios de morfosintaxis histórica del español,
2 vols., Biblioteca Románica Hispánica, Madrid, Editorial
Gredos. Edición de Rafael Cano Aguilar y María Teresa Echenique
Elizondo.
(3) El título definitivo sería
Generaciones y semblanzas de claros varones y gentiles damas
que ilustraron la filología hispánica de nuestro tiempo,
Madrid, Real Academia de Historia, 1998.
(4) Publicada por la Universidad
de Sevilla, 1998.
(5) Esta publicación todavía
no se ha llevado a cabo.
|