bienvenidos

Entre octubre de 2024 y enero de 2025, la ILE organiza el programa «Aprender ciencia / Hacer ciencia (en torno a la simbiosis)», una serie de actividades de educación científica en formato de talleres prácticos y excursiones didácticas destinadas a niños/as de 7 a 12 años con el fin de acercar la ciencia a los más pequeños y despertar en ellos su vocación científica. En esta edición, como novedad, algunas actividades estarán dirigidas a público juvenil de 16 a 18 años.


Las actividades se desarrollan en torno a un eje temático central que estudia la naturaleza, la sociedad y el desarrollo sostenible, adoptando la noción de simbiosis como metáfora del programa. Este concepto incluye relaciones colaborativas y cooperativas de varios tipos, partiendo de lo biológico y ampliando la idea a escenarios sociales y culturales. Concretamente, la simbiosis aparece por las múltiples colaboraciones que se ejecutarán con este programa, así como por el significado del propio término en el mundo natural.


La propuesta parte de una incursión en la naturaleza, en el mundo de los bosques, desde los árboles hasta los hongos. Cada vez se sabe más de las muchas relaciones de cooperación y ayuda que se dan en la comunidad vegetal y, más específicamente, arbórea, sobre todo en la intensa y potente vida en el subsuelo: cómo se avisan y protegen de los peligros; ayudan a los más débiles con aportes minerales de los demás; cómo un bosque es una forma de vida vegetal superior a la de los árboles aislados; los intensos intercambios entre hongos y árboles; y cómo en muchas de estas relaciones no hay uno que gana a costa del otro, sino un fructífero intercambio. Se trata de una metáfora que también sirve para estudiar parecidas relaciones en nuestra sociedad. De hecho, el conocimiento de este mundo vegetal está resultando muy provechoso en la búsqueda de modelos alternativos en las relaciones sociales y económicas.


Así, la propuesta seguirá las líneas de trabajo que vertebran el proyecto: la cooperación, la reflexión y el conocimiento y preservación del medio ambiente, todo ello, a partir de la ciencia y a través de la ciencia. Esta conciencia de la vinculación de la Humanidad y el resto de los seres vivientes con la Tierra forma parte del núcleo de la tradición krausista, de la que parte el ideario institucionista, junto a la importancia del trabajo colaborativo.


Dentro del programa se llevarán a cabo un total de 18 actividades: 12 talleres teórico-prácticos y paseos didácticos en Madrid, 2 talleres y 1 paseo en Cantabria y 2 talleres y 1 paseo en Castilla y León, todos ellos basándose en los contenidos principales de naturaleza, medioambiente y sostenibilidad, creando simbiosis en un triple sentido: sociedad y ciencia, por un lado, entre instituciones, por otro, y también entre territorios.

Todos los materiales generados durante las actividades –guías didácticas, fotos, vídeos, etc.–, quedarán disponibles en el sitio web www.fundacionginer.org/aprenderciencia/

Para más información
Silvia Basanta
Coordinadora de actividades
Escuela de Animación y Tiempo Libre
Institución Libre de Enseñanza
escueladetiempolibre@fundacionginer.org
+34 626 682 218