Inauguración:
jueves 11 de abril
Fechas:
del 12 de abril
al 2 de junio de 2002
Horario:
De lunes a sábado
de 11.00 h. a 14.30 h.
y de 17.00 h. a 20.00 h.
Domingos y festivos
de 11.00 h. a 14.30 h.

|
Proyecto y producción:
Biblioteca Valenciana (Generalitat Valenciana)
Con la colaboración de:
Archivo Javier Pérez Bazo
ELELA (Équipe de Littérature Espagnole
et Lusitanienne d'Avant-garde)
Universidad de Toulouse-Le Mirail
Ayuntamiento de Denia
Itinerancia en Madrid:
Residencia de Estudiantes
Dirección General de Bellas Artes y Bienes
Culturales (MECD)
Fundación Francisco Giner
de los Ríos [Institución Libre de
Enseñanza]
|
|
La Fundación Francisco Giner de los Ríos
[Institución Libre de Enseñanza], con la
colaboración de la Residencia de Estudiantes, acogerá
durante los meses de abril y mayo de 2002 una versión
adaptada de la exposición Juan
Chabás de las vanguardias al exilio 1900 -1954,
que tuvo su sede original en la Biblioteca Valenciana
durante los meses de septiembre y octubre del año
pasado con motivo del centenario de nacimiento del escritor
alicantino.
Con esta exposición, que ofrece por primera vez,
la más completa documentación, en buena
parte inédita, de Juan Chabás, se pretende
recuperar una de las figuras injustamente olvidadas de
la llamada Generación del 27, en cuya fundación
Chabás participó activamente y en la que
ocupa un relevante lugar como novelista, crítico
y poeta.
A través de la muestra los comisarios, profesores
Javier Pérez Bazo y Jesús García
Gabaldón, presentan un relato central de la vida
y la obra de Juan Chabás, trenzando los hilos de
tres voces narrativas: la del propio autor, la voz coral
de escritores, familiares y amigos con evocaciones y testimonios
sobre Chabás y, por último, los textos informativos
sobre cada sección realizados por el catedrático
de Literatura española de la Universidad de Toulouse
Javier Pérez Bazo.
La exposición y el catálogo de la misma
(Valencia, Biblioteca Valenciana, 2001) reconstruyen el
ambiente cultural de la vanguardia artística de
los años veinte y de la vanguardia política
durante la Segunda República y la Guerra Civil,
además de presentar la significativa y vasta producción
literaria de Chabás durante ese tiempo. También
se exponen manuscritos, primeras ediciones, fotografías,
dibujos y objetos personales que permiten al visitante
recrear la vida cotidiana y la labor intelectual que Chabás
desarrolló durante su exilio en la República
Dominicana, en Venezuela y fundamentalmente en Cuba. La
exposición se completa con la proyección
de un audiovisual.
|