 |
 |


 |
 |
 |
|
uan
Chabás, hijo del abogado Juan Chabás Bordehore
y de Josefa Martí Mifsud, nace en Denia el 10 de septiembre
de 1900. En 1910, la familia fija su residencia en Madrid y,
dos años después, Juan comienza los estudios de
Bachillerato en la Alianza Francesa. En 1916 se matricula en
la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central
y, al año siguiente, por iniciativa paterna, en la de
Derecho. En el viejo caserón de la calle San Bernardo
asiste a las clases de Emilia Pardo Bazán, de los filósofos
Manuel García Morente y José Ortega y Gasset,
de los filólogos Ramón Menéndez Pidal y
Julio Cejador, de los políticos socialistas Andrés
Ovejero y Julián Besteiro. Entabla amistad con sus compañeros
Xavier Zubiri, Francisco Bores, Ernesto Giménez Caballero,
Gerardo Diego o Dámaso Alonso. Entre 1919 y 1922, después
de su primera colaboración en la revista Cervantes,
comienza a publicar poesía en las revistas España
e Índice, y en las de la primera vanguardia Ultra,
Tableros y Horizonte. En 1921 el editor Alejandro Pueyo
le publica Espejos, su primer libro de poemas. Mediados los
años veinte continúa escribiendo versos en el
suplemento literario de La Verdad y en las revistas Verso
y Prosa, Mediodía, Alfar
, presumiblemente destinados
a Ondas, que no llegó a ver la luz.
Concluidos sus estudios universitarios, participa en las actividades
del Centro de Estudios Históricos y se dedica circunstancialmente
a la enseñanza de la literatura española. En octubre
de 1924, la Junta para Ampliación de Estudios le concede
una beca para viajar a Italia, donde ejerce la docencia en la
Universidad de Génova. Durante su estancia en la Riviera
italiana mantiene correspondencia con Gabriel Miró, entabla
relación con Farinelli en Milán, conoce a Gorki
en Capri, concibe su novela Puerto de sombra y escribe
una serie de crónicas sobre política, cultura
y literatura fascistas para el diario La libertad de Madrid
_que motivaron su expulsión del país en 1926_
y para Revista de Occidente.A su regreso a España,
termina Italia fascista (política yliteratura),
que publicará la editorial barcelonesa Mentora en 1929,
y traduce para la colección Universal de la editorial
Calpe, entre otros a Cyrano de Bergerac, Nerval o Pirandello.
Se integra en los medios intelectuales madrileños y frecuenta
la Residencia de Estudiantes, donde conoce a Luis Buñuel,
Federico García Lorca, José Moreno Villa
.
También asiste a las tertulias de Pombo, del café
de Oriente, a la del Colonial animada por Rafael Cansinos Asséns
o a la barcelonesa del Ateneillo de Hospitalet. Entre sus amigos
más próximos se encuentran Max Aub, Rafael Alberti,
Sebastià Gasch, Genaro Lahuerta, Lluis Montanya o Pedro
Salinas. Gregorio Prieto le hace un retrato al óleo,
Moreno Villa y Bores dibujan su rostro en La Gaceta Literaria
y, en la escena literaria, asiste al homenaje a Luis de Góngora
organizado en diciembre de 1927 en Sevilla por la más
tarde llamada generación del 27.
Hasta 1929 colabora en La Libertad y, desde principios
de ese año hasta octubre de 1930, reside en Barcelona,
donde escribe diariamente en la página cultural del Diario
de Barcelona y continúa sus colaboraciones en La
Gaceta Literaria. En 1931 regresa a la capital española
y colabora en el Heraldo de Madrid. En esta época,
Chabás abandona el verso en favor de la prosa narrativa.
En apenas cuatro años aparecen sus tres únicas
novelas: Sin velas, desvelada (Barcelona, Gustavo Gili,
1927), Puerto de sombra (Madrid, Caro Raggio, 1928) y
Agor sin fin (Madrid, CIAP, 1930). |
|
 |

 |
 |

  |
|
|
 |
|
|
|
|
|
 
|
|
 
|
|
|
|
|