 |

 |
 |
a
invasión nazi obliga al matrimonio a embarcarse rumbo a la
República Dominicana con los padres del escritor. Tras una
breve estancia en Santo Domingo, se trasladan a Cuba. Los primeros
años en La Habana son de gran precariedad. Debido a desavenencias
familiares Simone Téry regresa a París. Chabás
prodiga las contribuciones periodísticas y actos culturales
en apoyo de la República española. Es redactor jefe
de Nosotros y colabora en España Republicana,
Hoy _periódico de los comunistas cubanos_ y en las revistas
Luxa y Gaceta del Caribe.
En septiembre de 1943 se casa con la liederista cubana Lydia de
Rivera,
de quien se divorcia poco tiempo después. Mantiene contactos
epistolares con escritores hispanoamericanos y con algunos exiliados
españoles en México: Max Aub, Francisco Giner de los
Ríos, Alfonso Reyes
En 1947 se traslada a Venezuela
para incorporarse a la cátedra de Literatura de la Universidad
Central de Caracas y a la Escuela de Periodismo. El 11 de diciembre
contrae matrimonio con la cubana Aída Valls. Escribe artículos
y breves ensayos en
El Nacional de Caracas. El golpe militar contra Rómulo
Gallegos le obliga a regresar a Cuba en diciembre de 1948.
La recién creada Universidad de Oriente de Santiago de Cuba
le nombra en 1949 profesor de Teoría literaria. También
imparte cursos de verano en la Universidad de La Habana, escribe
numerosos artículos y ensayos, dicta conferencias en diversos
centros culturales de La Habana y termina la que será su
obra más importante del exilio, Literatura española
contemporánea. 1898-1950 (La Habana, Cultural,
1952).
Juan Chabás siente quebrantada su salud y los acontecimientos
políticos a los que asiste en Cuba acrecientan su desasosiego.
El régimen dictatorial de Fulgencio Batista instaura la represión
policial. Chabás es víctima de afrentas y de la delación
que había alcanzado a los claustros universitarios. Antes
del verano de 1954 regresa a La Habana y permanece escondido durante
un breve tiempo en el Hotel Ocean. La tarde del 29 de octubre de
ese año sufre un infarto y muere en el domicilio conyugal
de El Vedado.
La temprana muerte
le impidió ver publicados, además de otros trabajos,
el libro de poemas Árbol de ti nacido (La Habana,
Lex, 1956), los cuentos de Fábula y vida (Santiago
de Cuba, Universidad de Oriente, 1955) y varios artículos
que aparecerán póstumos en el suplemento literario
del El Nacional de México y en periódicos cubanos.
A finales de los años setenta comenzó en España
el empeño por restituir la figura intelectual y la obra de
Juan Chabás, después de cuatro décadas de preterición
y olvido. Hoy afortunadamente puede considerarse como un autor clásico
contemporáneo.
|
 |